Contenido Del Plan De Negocios
1. Descripción de plan de negocio
1.1 Nombre de la empresa empresarial 
Los galileos
1.2 Objetivos 
Que la empresa sea muy reconocida a nivel nacional y
internacional  de ser una empresa muy eficiente en su oficio por
tal razón trataremos de cada día sea un día mejor y un buen
tratado para el cliente con ello dar siempre una buena imagen de nosotros la
empresa 
1.3 Descripción de bien o servicio 
Es una empresa que se constituye más que
todo en cacharro, cosmético, etc. 
1.4 Justificación de negocio de empresa 
Por ejemplo productos como champo, desodorante,
gomina, implemento de aseo para la casa, papelería, luces
navideñas, etc.   
Con estos productos se
trabaja obteniendo beneficios para la empresa mas que todo
dejando satisfecho al cliente y nuestro objetivo general es que
el también gane el cliente también?
1
FORMALIZACIÓN 
¿Qué
es la formalización? 
¿Qué
es una empresa formal? 
¿Qué
son buenas prácticas empresariales? 
¿Por
qué se debe formalizar una empresa? 
¿Qué
oportunidades y beneficios se obtienen al ser formal?
¿Qué
se debe tener en cuenta para crear una empresa formal? 
¿Qué
es el plan de negocio? 16
¿Qué
debe contener el plan de negocio?
¿Qué
ES LA FORMALIZACIÓN? 
Para
los efectos de la presente Guía se entiende por formalizar el revestir de
formas legales y empresariales a una unidad productiva. Es lograr no solo
cumplir requisitos legales 
sino
administrarse, gestionarse, planearse y dirigirse de una manera seria,
responsable y 
acorde
con las exigencias del mundo empresarial moderno para garantizar su sostenibilidad
y permanencia en el mercado.
¿QUé
ES UNA EMPRESA FORMAL? 
A
efectos de este trabajo, se considera como formal aquella empresa que
desarrollando 
una
actividad económica lícita, cumple con los requisitos que exige el Estado (DNP
2007). 
No
obstante, a pesar de ser la definición más acogida en Colombia, se debe agregar
un 
elemento
importante para diferenciar una empresa formal de la informal, el cumplimiento 
de
normas técnicas sectoriales a través de la implementación de buenas prácticas
empresariales, tal como se explica a continuación.
¿QUé
SON BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES?
Las
"Buenas Prácticas de Gestión Empresarial comprenden una serie de medidas
prácticas, de fácil aplicación, que un empresario puede realizar para aumentar
la productividad, 
bajar
los costos, reducir el impacto ambiental de la producción, mejorar el proceso
productivo, así como elevar la seguridad en el trabajo. Por lo tanto, se trata
de un instrumento 
para
la gestión de costos, la gestión empresarial y para iniciar cambios
organizativos. Solamente prestando adecuada atención a estos tres elementos se
logra una triple ganancia 
(económica,
ambiental y organizativa) y se establecen en la empresa las bases modestas 
para
un continuo y exitoso proceso de mejoramiento continuo”1
.15
Formalización
2
Cluster
es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el
concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas. De esta
manera, los clusters son concentraciones geográficas de empresas 
e
instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad
productiva.
¿POR
QUé SE DEBE FORMALIZAR UNA EMPRESA?
En
un mundo cada vez más competitivo, formalizar una empresa es actuar dentro del 
marco
de las disposiciones legales del país, obteniendo de este modo beneficios y
adquiriendo responsabilidades como se verá más adelante.
A
través de la formalización el empresario puede acceder a los diferentes
servicios que 
promueven
su competitividad, sostenibilidad y rentabilidad lo que le permite insertarse
en 
nuevos
mercados y relacionarse con otras empresas que forman parte de los diferentes 
eslabones
de las cadenas productivas, los clusters2
 y las redes de colaboración presentes 
en
la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia.
¿QUé
OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS SE TIENEN AL SER FORMAL?
Según
cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del año 2009, las
mipymes 
representan
99% del tejido empresarial del país, no obstante alrededor de 60% de ellas 
son
informales. 
En
Medellín esta informalidad se explica, en parte, por la falta de una adecuada
información para el emprendedor/empresario sobre cuáles trámites debe realizar
para ajustar 
su
empresa a los lineamientos legales; ante cuáles entidades se debe llevar a cabo
cada 
trámite;
cuánto dinero cuestan; cuánto tiempo se debe invertir, y qué beneficios y
servicios 
obtiene
por hacerlo. 
En
el siguiente cuadro se relacionan las oportunidades que tiene una empresa
formal 
y
los riesgos y obstáculos que tiene una empresa informal.16
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
 OpOrtunidades-eMpresa FOrMaL
desVentaJas-eMpresa inFOrMaL
Es
una empresa comprometida con el país, la región y la 
ciudad.
Cumple oportunamente con el pago de impuestos y demás obligaciones legales.
Construye comunidad 
y
ejerce la actividad económica con tranquilidad y protección legal.
Evade
el cumplimiento de obligaciones legales, parafiscales, tributarias, laborales y
comerciales. Su aporte al desarrollo del país es escaso y afecta
significativamente a las empresas formales. Tiene muchos 
inconvenientes
para operar con tranquilidad. No tiene 
protección
legal.
El
Decreto 3806 de 2009 les facilita a las mipymes formales contratar con el
Estado y ser proveedoras de bienes 
y/o
servicios de entidades oficiales.
Su
informalidad cierra las puertas para ser proveedora de grandes y medianas
empresas. 
Más
facilidad para contratar y ser proveedora de grandes 
y
medianas empresas privadas.
Las
normas legales inhabilitan al empresario informal 
para
contratar con cualquier entidad oficial.
Tiene
visibilidad, transparencia, buena imagen, confianza, 
tranquilidad
y aceptación. Menos riesgo y temor se tiene 
para
establecer negocios con este tipo de empresa.
Son
empresas no visibles. Se miran con desconfianza y se considera de alto riesgo
establecer relaciones 
comerciales
con ella.
Es
más fácil acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales sin tantas
limitaciones para realizar negocios.
Su
mercado es básicamente el local. Buscar mercados externos presenta muchas
limitaciones y obstáculos.
Mayores
posibilidades de obtener crédito, establecer 
redes
de cooperación y lograr otros beneficios con sus 
proveedores.
Obtener
este tipo de beneficios y apoyo se hace difícil 
por
el riesgo que genera para los proveedores esta 
clase
de clientes.
Se
facilita el acceso al crédito y a otros servicios financieros formales. Los
inversionistas privados manifiestan 
mayor
interés en participar de estos proyectos. 
Acceder
a crédito de fomento empresarial es bastante difícil por las restricciones
impuestas por el sector 
financiero
formal. Es posible obtener financiamiento 
en
otras modalidades pero con costos financieros 
más
elevados, por el riesgo que implica actuar en la 
informalidad.
Los
empresarios que son contratados tienen protección 
legal,
en caso de dificultades financieras y económicas 
que
presente la empresa.
Por
no existir legalmente no goza de la protección del 
Estado
en las circunstancias descritas.17
Formalización
 OpOrtunidades-eMpresa FOrMaL
desVentaJas-eMpresa inFOrMaL
Puede
acceder a múltiples programas de apoyo y acompañamiento empresarial diseñados y
prestados por entidades públicas y privadas, que le permitirán implementar 
buenas
prácticas empresariales mejorando su rentabilidad y agregando valor.
Su
acceso a estos programas es limitado, por lo que 
un
alto porcentaje de empresarios no administran y 
gerencian
el negocio con criterios de eficiencia y rentabilidad, por lo que no pueden ser
competitivos. Son 
empresas
muy vulnerables a los cambios del entorno.
Accede
a beneficios tributarios y económicos concedidos 
por
las normas legales, para el fomento y promoción de nuevas empresas formales en
diferentes municipios del país.
Es
excluida de los beneficios que otorga la ley al no 
cumplir
con las condiciones definidas para su creación.
¿QUé
SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CREAR UNA EMPRESA FORMAL? 
Crear
empresa en el municipio de Medellín es un gran compromiso que implica al
emprendedor/empresario asumir responsabilidades y aprovechar, de manera seria,
los múltiples 
servicios
de apoyo y acompañamiento empresarial que están diseñados y vienen siendo 
implementados
en la ciudad para el beneficio de las empresas en los primeros años de 
operación
legal.
Para
hacer empresas sostenibles, rentables, competitivas, con grandes posibilidades 
de
éxito empresarial, deben seguirse unos pasos que darán claridad al emprendedor/empresario
de la clase de empresa que tiene hoy y la que quiere tener en el futuro
próximo.
Lo
primero que se debe efectuar es definir a qué se va a dedicar la empresa, luego
realizar ajustes de los aspectos relevantes de la idea de negocio y hacer el
plan de empresa 
o
plan de negocio.
Antes
de una empresa comenzar su operación, debe dar respuesta a las siguientes 
preguntas,
las cuales orientarán al empresario en el desarrollo del plan de negocio:
✔ ¿Qué está demandando el mercado y cómo puede
la empresa satisfacer esa necesidad?
✔        ¿Qué
tiene la empresa para ofrecer?
✔        ¿Qué
valor agregado tienen los productos y/o servicios de la empresa?18
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
✔        ¿Quién
compraría los productos y/o servicios de la empresa?
✔        ¿Cómo
se van a promocionar los productos y/o servicios?
✔        ¿Cuánto
dinero se necesita para desarrollar la empresa?
✔        ¿Qué
activos tangibles e intangibles se requieren para el funcionamiento de la
empresa?
✔        ¿Cómo
se va a financiar la empresa?
✔        ¿Qué
cualidades y habilidades debe tener el personal que trabaje en la empresa?
Dependiendo
del tipo de figura legal (persona natural o persona jurídica):
✔        ¿Qué
trámites deben realizarse para constituir una empresa?
✔        ¿Qué
otros trámites o permisos se requieren para dar inicio a la empresa?
✔        ¿Cuál
es el costo de los trámites, qué instituciones intervienen en la gestión de los
mismos, y cuánto tiempo se tarda en obtenerlos?
¿QUé
ES EL PLAN DE NEGOCIO?
El
plan de negocio es un documento escrito en el cual se plasman de forma clara y
concreta 
los
objetivos que el empresario quiere alcanzar en su empresa en el corto, mediano
y largo 
plazos.
Le permite hacer una valoración técnica, social y económica de sus distintas
alternativas, y establecer las diferentes estrategias que debe implementar para
el logro de estas. 
¿QUé
DEBE CONTENER EL PLAN DE NEGOCIO?
Resumen
ejecutivo: este resumen le permitirá a la persona (empresario, inversionista, 
evaluador,
integrante del proyecto, entre otros) tener un panorama general sobre la razón 
de
ser del negocio, el alcance y su estrategia de crecimiento. El resumen
ejecutivo debe 
contener
los siguientes ítems: 
✔        Concepto
del negocio: nombre, objetivos, descripción del producto y/o servicio, público 
objetivo.19
Formalización
✔        Valoración
del riesgo de inicio en los aspectos técnicos, mercados, administrativo,
financiero, legal, ambiental.
✔        Conocer
las necesidades del equipo de trabajo, en cuanto a perfiles, la formación, y 
habilidades,
destrezas y competencias que se requiere para cada miembro.
✔        Diseño
de estrategia de innovación y diferenciación de la competencia.
✔        Mercado
actual y potencial en cifras.
✔        Ventaja
competitiva y propuesta de valor.
✔        Inversión
requerida.
✔        Tiempo
de recuperación de la inversión
✔        Proyecciones
de ventas y viabilidad financiera.
Descripción
del negocio: de dónde surge la idea de negocio, cuáles son los antecedentes, la
actividad
económica, el público objetivo, las ventajas competitivas y la localización geográfica.
Plan
estratégico de mercadeo: el plan de mercadeo es el camino que el empresario se
traza 
desde
el comienzo, para tener un norte claro de conocer quién es el cliente, dónde
está ubicado, 
qué
compra, en qué condiciones, cuándo y cómo lo hace, y qué espera recibir después
de tomar una decisión. Esto nos da la pauta sobre el devenir de la empresa en
términos comerciales 
y
de mercado. En el plan deben estar especificados el público objetivo, las metas
por alcanzar 
en
cada período de tiempo, el porcentaje de mercado que se quiere penetrar, las
estrategias, 
tácticas
y actividades que se implementarán para lograr los objetivos, y las necesidades
de recursos técnicos, tecnológicos y humanos; igualmente se debe tener presente
a la competencia, 
para
generar estrategias diferenciadas. El plan de mercadeo requiere una
investigación inicial 
basada
en fuentes primarias y secundarias, que le permiten a la persona tener un
escenario 
claro
del propio negocio, con un estudio profundo de las necesidades de los clientes,
así como 
de
realizar una adecuada mezcla de mercadeo: producto, precio, plaza y
promoción.20
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
En
cuanto a las ventas, el equipo de trabajo debe ser seleccionado rigurosamente,
detallando en cada miembro las cualidades, actitudes y habilidades; además los
integrantes 
del
equipo de trabajo deben tener capacidad de identificación de nuevos clientes y
nuevos 
mercados,
y conocimiento del producto y/o servicio que van a ofrecer.
Estructura
innovadora y tecnológica: permite conocer la disponibilidad de maquinaria 
y
equipo que se va a utilizar, usos eficientes de energía, la relación de horas
máquina/
hombre,
asignación de materias primas, condiciones de inversión, diseños de empaques, 
oferta
de servicios, racionalización de procesos.
Estructura
de costos, proveedores y suministros: sobre este aspecto se deben identificar
los costos variables y fijos para la producción del bien o servicio; de la
misma manera 
hay
que tener presente el proceso de selección de proveedores a partir de
identificar la 
cadena
de abastecimiento y sus condiciones logísticas, teniendo en cuenta la calidad
de 
su
trabajo, los tiempos de respuesta, la ubicación, la garantía que ofrecen y las
políticas 
de
pago; también, la frecuencia de suministros y la rotación de inventario.
Organización
y recursos humanos: es necesario que se estructure un organigrama 
que
se adecue al tipo de organización que se va a tener, que defina claramente las
lí-
neas
de mando y el flujo de comunicación entre las diferentes áreas. La misión y la
visión 
deberán
ser redactadas por un equipo de trabajo interdisciplinario y socializar a todos
los
empleados para que sean incorporadas por éstos en su quehacer diario. De igual 
manera,
se deben definir las políticas internas que orientarán sobre el funcionamiento 
general
del negocio, y los derechos y deberes que tendrán los empleados; y para el buen
desempeño
de las labores habrá que facilitar las herramientas a fin de que los
colaboradores puedan ejercer sus tareas de forma efectiva y eficiente.21
Formalización
En
cuanto a la contratación de personal, se deberán seguir los lineamientos
exigidos 
por
la normatividad vigente por el Estado, y verificar con anticipación el proceso
contractual, es decir, las entidades e instituciones públicas y privadas que
intervienen, tiempos de 
respuesta
y costos.
Análisis
financiero: es necesario definir la estructura financiera del negocio, que está
soportada
en el patrimonio, el capital de trabajo, los costos, las inversiones previstas,
las 
fuentes
de financiación, el flujo de caja, la contabilidad y la rentabilidad. Se
requiere tener 
un
balance general de inicio, y seguimiento de los indicadores básicos financieros
que son 
liquidez,
endeudamiento, rentabilidad y de actividad
Aspectos
formales y estructura legal que tendrá el negocio: se refiere a todos aquellos
trámites administrativos y legales necesarios que deben llevarse a cabo para
constituir 
una
empresa, y el régimen fiscal al que deberá responder. 
En
el capítulo 2 de esta Guía se desarrollará con más detalle cada uno de los
aspectos 
legales
y formales que debe considerar una empresa.
2. estudio de mercado 
2.1 Investigaciones de mercados 
Se les hizo una encuesta a 50 personas
de que empresa utiliza mas para surtir su negocio que servicio utilizas: 
Sector Hueco: 20 personas
Sector mayorista: 30 personas
2.2 Analizáis de sector
el sector el HUECO es una de las mejores
plazas por que mas que todo los que comenzaron con ese sector fueron
de granada y marinillos esto mas que todo creció en
la época de escobar la tal llama  la época de la
abundancia cuando pablo escobar estuvo el comercio creció 
mas ....
2.1.2 Análisis de mercado
Clientes mayoristas que han posicionado
muy bien su empresa en el mercado sean convertidos en una gran competencia
como por ejemplo los Galileos, Multimarcas, etc. 
Por
tal razón nosotros competimos con ellos exigiendo un
precio justo para daca dicho producto 
El galileo: 5 personas 
Eme2000: 10 personas 
Multimarcas: 15
personas
2.2 Estrategia de mercadeo 
Tener mejor atención y mejores
precios para nuestros clientes para tanto como los clientes como nosotros
quedemos  contentos con nuestro servicio .
2.2.1 Políticas de productos 
Son productos específicamente para el
mantenimiento y aseo de un bien raíz tales como detergentes, jabones, champo
también se distribuyen y venden resmas de papel cartulina lápiz y accesorios de
papelería y unas pocas veces artículos de decoración navideño como luces.
 
2.2.2 Políticas precio 
R/= Al dar un crédito si el cliente paga
la totalidad de la cuenta se le hará rebaja del precio total o si compra un
articulo en una cantidad muy alta se le descuenta del total de la deuda.
2.2.3 Plaza
c.c. Guayaquil 305
2.2.4 Políticas de promoción y publicidad 
Pegar afiches en los negocios y propagar
en la T.V y radio promociona 
2.3 Proyección o pronóstico de ventas
   Regularmente por mes las
ventas alcanzan un promedio de 20millones de pesos por lo tanto anualmente se
alcanza un promedio de 240millones de pesos con eso queremos que nuestra
empresa crezca mas.
Uno
de los mayores retos que debe enfrentar toda aquella persona que va a iniciar
una 
empresa
económica es identificar claramente cuáles son las responsabilidades y
obligaciones que surgen antes, durante y después de su constitución.
Saber
el tipo de organización jurídica que más se ajuste a las necesidades,
posibilidades y recursos que se tengan para acometer la empresa, es una de las
principales 
tareas
que se debe resolver antes de decidirse a dar el paso siguiente, a fin de que
le 
evite
en el futuro inconvenientes, desilusiones, frustraciones y perjuicios
económicos 
y
sociales.
Antes
de tomar alguna decisión frente al tipo de organización jurídica que se va a 
constituir,
se deben tener en cuenta unos conceptos importantes que permitirán la
comprensión de algunas exigencias contempladas en las normas legales que
regulan las 
empresas
en Colombia.
¿QUé
SE ENTIENDE POR EMPRESA?
De
acuerdo con el artículo 25 del Código de Comercio, una empresa es toda
actividad 
económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o 
custodia
de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realiza
mediante 
uno
o más establecimientos de comercio.
De
esta definición se deduce, entonces, que las empresas pueden ser de
transformación, circulación, o administración:
✔ Empresas de transformación: son aquellas que
compran o reciben materia prima y 
luego
de varios procesos la convierten en otros productos. Ej.: industrias de
alimentos, 
bebidas,
vestuario, muebles, entre otras.
✔        Empresas
de circulación: son aquellas que comercializan (compran y venden) determinado
producto o servicio, sin hacerle ninguna trasformación a éstos. Ej.: almacenes 
de
cadena, compraventa de mercancías, etc.25
Constitución
de empresas
✔        Empresas
de administración: son las dedicadas a la organización, gestión o prestación de
servicios. Ej.: establecimientos financieros, aseguradoras, empresas
inmobiliarias, entre otras.
 ¿QUIéNES SON COMERCIANTES?
Para
el artículo 10 del Código de Comercio, son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles, o aquellas personas que derivan sus ingresos de un ejercicio del
comercio de manera personal o 
por
medio de un apoderado o intermediario.
Al
final de esta Guía, en el anexo 1, se puede encontrar una serie de actos,
operaciones y empresas que el artículo 20 del Código de Comercio considera como
mercantiles y 
que
por tanto su tratamiento debe ser de acuerdo con lo que ordene la ley comercial
(art. 
22
del Código de Comercio)
Ser
comerciante implica la realización de una profesión, por ello la mejor manera
que 
existe
para acreditar dicha categoría profesional es el cumplimiento de los deberes
que la 
ley
exige a los comerciantes, lo cual lo observaremos más adelante. 
¿QUé
ES UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO?
Según
lo definido en el artículo 515 del Código de Comercio, se entiende por
establecimiento de comercio un conjunto de bienes (sillas, mesas, mercancías,
vehículos, patentes, entre otros) organizados por el empresario para realizar
actividades económicas y desarrollar los fines de la empresa. Una misma persona
podrá tener varios establecimientos 
de
comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a
varias 
personas
y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales. Ejemplos de
establecimientos de comercio: tienda, farmacia, taller de confección, etc.
Para
ejercer el comercio, los comerciantes pueden optar por hacerlo como personas
físicas 26
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
o
naturales o como personas morales o jurídicas. Veamos la diferencia entre cada
uno de estos 
dos
conceptos.
¿QUé
SE ENTIENDE POR PERSONA FÍSICA O NATURAL?
Es
la denominación legal que el artículo 33 del Código Civil nos otorga como
individuos 
de
la especie humana capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones.
Ejemplos de 
personas
naturales: Pedro, José, María, Juan.
Constituir
una empresa como persona natural no reviste mayor complejidad en la cual 
la
propiedad es encabezada por una sola persona. Este tipo de organización
jurídica implica mayor responsabilidad y riesgo frente a terceros, pues en el
ejercicio empresarial se 
mezcla
el patrimonio propio y el de la empresa.
A
diciembre de 2009, según la base de datos registral de la Cámara de Comercio de
Medellín
para Antioquia, la estructura empresarial de los municipios de su jurisdicción
presentan una composición de 73% personas naturales y 27% personas jurídicas
¿QUé
SE ENTIENDE POR PERSONA MORAL O JURÍDICA?
La
persona moral o jurídica es un ente jurídico de creación legal que tiene tanto
deberes 
como
derechos. Nace como resultado de la libre voluntad de una persona natural, de
varias 
personas
naturales o de varias personas jurídicas que deciden celebrar un contrato o
perfeccionar un acto jurídico constitutivo de la persona jurídica. Esta nueva
persona es diferente 
de
sus creadores, nace al mundo jurídico con el complimiento de las formalidades
que la ley 
exige
y en ese momento se hace titular de obligaciones con terceros y con el Estado,
asimismo adquiere la capacidad para celebrar contratos y actos jurídicos de
todo tipo.
La
persona jurídica, a diferencia de la persona natural, tiene existencia legal
pero 
no
tiene existencia física y debe ser representada legalmente por una o más
personas naturales (gerentes, directores, presidentes, coordinadores, entre
otros). Ejemplo: 27
Constitución
de empresas
CriteriO
persOna naturaL persOna JurÍdiCa
Nacimiento
Su existencia comienza con el nacimiento, esto es, cuando el ser humano se
desprende del vientre materno y vive un momento siquiera. 
Su
existencia comienza al momento de solemnizar los requisitos exigidos por la
ley, como son 
el
otorgamiento de la escritura pública y el registro en la respectiva cámara de
comercio. 
Extinción
La persona natural se extingue con 
la
muerte real o presunta. 
Se
extingue con la aprobación de la liquidación 
de
la sociedad. 
Capacidad
Su capacidad es plena una vez cumple los 18 años, siempre y cuando 
no
haya sido declarado incapaz por 
medio
de una sentencia judicial.
Su
capacidad es total solamente en aquellos 
temas
relacionados en el objeto social que se 
le
ha establecido por los socios en los estatutos 
de
la sociedad. 
Forma
de actuar Una vez adquiere la plena capacidad legal actúa por sí misma. 
Actúa
por medio de sus representantes legales, 
administradores,
gerentes, directores, etc. 
Identificación
Se identifica con la Cédula de Ciudadanía (CC).
Se
identifica con el Número de Identificación 
Tributaria
(NIT).
Responsabilidad
Patrimonial
No
hay división patrimonial, responde por todas las actividades y operaciones con
su propio patrimonio. 
Hay
división patrimonial, la persona jurídica tiene 
un
patrimonio distinto del de las personas naturales que la integran. La persona
jurídica responde 
por
las obligaciones propias, salvo en aquellas 
sociedades
en las que la ley expresamente indica que los socios también responden. 
¿QUé
DIFERENCIAS HAY ENTRE UNA PERSONA NATURAL Y UNA JURÍDICA?
Pedro
(persona natural) decide asociarse con María (persona natural) y constituir la 
sociedad
Los Colores Ltda. (persona jurídica). 
La
persona jurídica no depende de la vida de sus fundadores, ya que si estos
fallecen 
la
entidad continúa con sus herederos u otros socios. Es importante tener en
cuenta que 
es
la persona jurídica la que responde, en principio, por sus propias deudas
contraídas con 
terceros
y asociados, no los socios que la integran (personas naturales).28
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
¿QUé
CLASES DE PERSONAS JURÍDICAS EXISTEN EN COLOMBIA?
En
Colombia existen dos clases de personas jurídicas: con ánimo de lucro y sin
ánimo 
de
lucro.
¿QUE
SE ENTIENDE POR ÁNIMO DE LUCRO?
Por
ánimo de lucro se entiende la vocación al reparto de utilidades o dividendos
generados 
en
desarrollo del objeto social de la empresa entre sus socios. Como su nombre lo
indica, 
en
las entidades con ánimo de lucro se reparten, vía dividendos, las utilidades
generadas 
en
ejercicio de las operaciones sociales de acuerdo con la participación accionaria
o en 
cuotas
partes que tenga en la empresa cada uno de los socios. En las entidades sin
ánimo 
de
lucro no existe el reparto, por regla general, sino que los excedentes o
utilidades van a 
engrandecer
o incrementar el patrimonio social para cumplir con el objeto social para el
que 
fue
constituida la entidad.
Personas
jurídicas con ánimo de lucro: son las denominadas sociedades comerciales 
y
las empresas unipersonales.
La
sociedad comercial es una persona jurídica que nace de un contrato entre
personas naturales y/o personas jurídicas, que aportan dinero u otro tipo de
bienes para llevar 
a
cabo actividades comerciales que les produzcan beneficios. La sociedad tiene un
nombre (razón social) y un Número de Identificación Tributaria (NIT). Se
constituye con un 
capital
propio y se le fija un domicilio que es el lugar donde desarrollará sus
actividades 
económicas
de manera principal. Ejemplos de ellas: Sociedad de Responsabilidad Limitada,
Sociedad Comandita, Sociedad Anónima, Sociedad por Acciones Simplificadas, 
entre
otras. Otro tipo de entidad muy empleada en los últimos años, que no es
sociedad 
comercial
pero sí persona jurídica, es la Empresa Unipersonal, regulada por medio de 
la
Ley 222 de 1995.29
Constitución
de empresas
Personas
jurídicas sin ánimo de lucro: son las denominadas Entidades Sin Ánimo de 
Lucro
(ESALES). 
Las
ESALES son personas jurídicas que se constituyen en ejercicio del derecho de 
asociación
(art. 38 de la Constitución Política) de varias personas (naturales o
jurídicas) 
quienes
deciden crear una entidad para realizar actividades en beneficio de los
asociados, 
de
terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de
utilidades 
entre
sus miembros. Ejemplos de ellas: las asociaciones, corporaciones, cooperativas,
precooperativas,
fondos de empleados, asociaciones mutuales, entre otras. En el caso de 
las
fundaciones, su constitución se considera más como ejercicio del derecho de
propiedad que del derecho de asociación, como ocurre con las asociaciones y
corporaciones. 
Para
existir una fundación, los constituyentes, que se denominan fundadores,
destinan 
unos
bienes específicos (puede ser dinero) para realizar unas actividades de
beneficencia 
y
bienestar social para con terceros.
No
obstante, el numeral 1° del artículo 6° de la Ley 454 de 1998 autoriza a las
entidades de economía solidaria a organizarse como empresa y explotar una
actividad socioeconómica en su objeto social; a efectos del desarrollo de esta
Guía nos referiremos, en adelante, solo a las personas físicas o naturales y
las personas morales o jurídicas con ánimo 
de
lucro (sociedades comerciales), como aquellas obligadas a cumplir con los
requisitos 
legales
para su constitución, operación y cierre de empresas en la ciudad de Medellín. 
La
organización de economía solidaria que quiera ejercer una actividad mercantil
regulada deberá averiguar cuáles son las obligaciones legales, fiscales,
tributarias, laborales y 
comerciales
que debe cumplir de acuerdo con su naturaleza jurídica. 
¿CUÁLES
SON LAS FORMAS DE PERSONAS JURÍDICAS CON ÁNIMO DE LUCRO RECONOCIDAS POR 
LA
LEY MERCANTIL EN COLOMBIA? 
 En Colombia la ley comercial regula como
sociedades comerciales las siguientes: 30
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
1.
sociedad 
Colectiva
(arts. 
294
a 322 del 
Código
de 
Comercio)
•
Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes
responden 
solidaria,
ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales. 
•
Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura
pública el 
tiempo
de duración de la empresa (el que deseen sus socios).
•
Los socios podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas
extrañas, 
pero
perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios. 
•
Cada socio deberá entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo,
definiendo de 
esta
manera el capital social de la empresa, el cual no tiene ni un mínimo ni un
máximo 
según
la ley comercial. 
•
La razón social de estas sociedades se forma con el nombre completo o solo
apellido 
de
uno de los socios, seguido de la palabra "y compañía",
"hermanos" o "e hijos". Esto 
quiere
decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la razón social. 
2.
sociedad 
Comandita
simple
(s. en 
C.)
(arts. 323 a 
342
del Código 
de
Comercio)
•
Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno
o más 
socios
comanditarios o capitalistas. 
•
Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las
operaciones y 
los
socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes.
•
Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura
pública el 
tiempo
de duración de la empresa. 
•
Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración 
en
terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
Sociedad
Colectiva, Sociedad en Comandita Simple (S. en C.), Sociedad en Comandita por
Acciones (S.C.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.), Sociedad por 
Acciones
Simplificada (S.A.S.) y la Sociedad Anónima (S.A.). 
Además
de las anteriores, son personas jurídicas con ánimo de lucro la Empresa
Unipersonal (E.U.) de que habla la Ley 222 de 1995 y las empresas Asociativas
de Trabajo 
(E.A.T.)
reguladas por la Ley 10 de 1991.
En
el siguiente cuadro, que puede consultarse con más detalle en la página web de
www.
crearempresa.com.co
- Consultas - TiposEmpresa, se observan algunas características especiales de
los diversos tipos de persona jurídica con ánimo de lucro reconocidos en
Colombia.31
Constitución
de empresas
2.
sociedad 
Comandita
simple
(s. en 
C.)
(arts. 323 a 
342
del Código 
de
Comercio)
•
Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital, mientras que los
gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los
negocios. 
•
Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma
exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios
colectivos 
comanditarios
o gestores, seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura
"& Cía." 
y
seguido de la abreviación S. en C. 
3.
sociedad Comandita por acciones (s.C.a.) 
(arts.
323 a 336 
y
343 a 352 
del
Código de 
Comercio)
•
Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y por
lo menos 
cinco
socios capitalistas o comanditarios. 
•
Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones
y 
los
socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes. 
•
Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura
pública el 
tiempo
de duración de la empresa.
•
Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración 
en
terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. 
•
El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos
negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores,
quienes separan su aporte de 
industria
el cual no forma parte del capital. 
•
Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma
exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios
colectivos, 
seguido
de la palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cía."
seguido en todo caso por 
las
palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura S.C.A.
4.
sociedad 
por
acciones 
Simplificada
(s.a.s.)
(Ley 
1258
de 2008)
•
Se constituye mediante documento privado ante cámara de comercio o escritura
pública 
ante
notario con uno o más accionistas quienes responden hasta por el monto del
capital 
que
han suministrado a la sociedad. 
•
Se debe definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de
identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad
y el de las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital
autorizado, suscrito y pagado, 
la
clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la
forma y 
términos
en que éstas deberán pagarse. 
•
La estructura orgánica de la sociedad, su administración y el funcionamiento de
sus 
órganos
pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se 
encuentran
obligados a designar un representante legal de la compañía. 
•
Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido
de las 
palabras
"Sociedad por Acciones Simplificada”, o de las letras S.A.S.32
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
5.
sociedad de 
responsabilidad
Limitada 
(Ltda.)
(arts. 
353
a 372 del 
Código
de 
Comercio)
•
Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo
veinticinco, 
quienes
responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código 
de
Comercio (arts. 354, 355 y 357) se puede autorizar la responsabilidad ilimitada
y 
solidaria
para alguno de los socios.
•
Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la
empresa y 
podrán
delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará
por
las funciones establecidas en los estatutos.
•
El capital se representa en cuotas de igual valor que, para su cesión, se
pueden vender 
o
transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos
estatutos. 
•
Cualquiera que sea el nombre de la sociedad, deberá estar seguido de la palabra
"Limitada" o su abreviatura "Ltda." que de no aclararse en
los estatutos hará responsable a 
los
asociados solidaria e ilimitadamente. 
6.
sociedad 
anónima
(s.a.) 
(arts.
373 a 460 
del
Código de 
Comercio)
•
Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas quienes
responden 
hasta
por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado para la
sociedad. 
•
Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y
que lo 
hayan
expresado en su documento de fundación o estatutos. 
•
La administración de esta sociedad se desarrolla con la asamblea general de
accionistas quienes definen el revisor fiscal y la junta directiva. 
•
El gerente es nombrado por la junta directiva y es la persona que asume la representación
legal de la sociedad. 
•
El capital se representa en acciones de igual valor que son títulos
negociables, todo ello 
es
el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital suscrito y
cuánto 
capital
pagado. 
•
Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido
de las 
palabras
"Sociedad Anónima" o su abreviatura S.A.
7.
empresa 
unipersonal
(e.u.)
(Ley 222 
de
1995, arts. 
71
a 81)
•
Es el individuo, una y solo una persona que se constituye como empresario
mediante 
escritura
o documento privado ante cámara de comercio o ante notario con el debido 
reconocimiento
de firma y contenido del documento. 
•
Basta con el registro mercantil para que sea una persona jurídica, quien
responderá limitadamente con los activos, cuotas de igual valor nominal,
descritos en el documento constitutivo. 
•
Corresponde al constituyente administrar la empresa o delegar a un tercero,
caso en el cual el 
empresario
inicial no podrá realizar actos ni contratos a nombre de la empresa
unipersonal. 
•
Esta podrá tener razón social seguida de la frase "Empresa
Unipersonal" o su abreviatura "E.U." so pena de que el
empresario responda ilimitadamente con su patrimonio.33
3
Encuentre
las sedes en Centro, Poblado y Unicentro.
Constitución
de empresas
¿A
QUé SE REFIERE EL TéRMINO CONSTITUIR UNA EMPRESA?
Constituir
una empresa significa formar, fundar, establecer, dar surgimiento a una nueva 
actividad
económica organizada por el empresario destinada a la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o a la
prestación de servicios. Para 
lograrlo
debe cumplir con una serie de requisitos legales que buscan que la empresa
opere en condiciones que garanticen la tranquilidad, salubridad, seguridad,
libre competencia 
y
convivencia pacíficas en la ciudad.
¿QUé
TRÁMITES DEBEN REALIZARSE PARA LEGALIZAR LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
Y
ANTE QUé ENTIDADES?
Lo
primero que debe hacer el emprendedor/empresario es acercarse a los Centros de 
Atención
Empresarial, CAE, ubicados en las sedes de la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia3
 a fin de obtener la información y orientación
sobre los pasos necesarios para constituir legalmente una empresa en Medellín.
8.
empresa 
asociativa
de 
trabajo
(e.a.t.) 
(Ley
10 de 
1991;
decreto 
1100
de 1992)
•
Se constituye mediante escritura, acta de constitución o estatuto ante notario
o juez con 
el
debido reconocimiento de firma y contenido del documento. 
•
Sus miembros serán mínimo tres y máximo diez si es para producción de bienes,
pues 
si
es una empresa de servicios sus socios serán veinte máximo. 
•
Todos ellos estarán representados por su aporte laboral y adicionalmente en
especie o 
bienes
y responderán de acuerdo con la norma del Código de Comercio. 
•
Particularmente esta empresa constituida con su persona jurídica debe
registrarse ante 
el
Ministerio de Protección Social. 
•
El tiempo de duración debe estar claramente determinado y su capital está
expresado en 
aportes
laborales, de tecnología, propiedad industrial o intelectual debidamente
registrada, en activos y dinero. Será un director ejecutivo el representante
legal de este tipo de 
empresa
y hará lo que le ordenen los estatutos, creados por la junta de asociados.
•
La razón social debe acompañarse con la denominación "Empresa Asociativa
de Trabajo" o la sigla E.A.T.34
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
Los
CAE son ventanillas únicas de trámites para la constitución de una empresa
evitando al empresario costos en dinero y en tiempo innecesarios. Su postulado
es crear 
empresas
en un solo día, un solo paso, un solo lugar, un contacto, un requisito y el mí-
nimo
costo. 
El
Centro de Atención Empresarial es una estructura dotada de la tecnología y
recurso 
humano
necesario para recibir la documentación requerida para la creación y
constitución 
de
empresas y su posterior envío de manera electrónica a las demás entidades que
intervienen en el proceso. 
El
objetivo de los CAE es servir como único contacto entre los comerciantes y las 
entidades.
Beneficios
En el CAE usted podrá realizar rápidamente y en un solo lugar, todos los pasos
requeridos 
para
crear su empresa generándole múltiples beneficios:
•
Reduce el número de trámites requeridos para registrar sus empresas y
establecimientos. 
•
Disminución de tiempo en el proceso de formalización de su empresa.
•
Reducción de costos por servicios de intermediación en cada uno de los pasos
para constituir
 su empresa. 
•
Minimizar los riesgos de corrupción por el contacto con diferentes entidades y
personas. 
•
Cumplir los compromisos de transparencia de frente a las funciones públicas
delegadas. 
•
Facilita los trámites de los comerciantes en el ámbito nacional por medio de
las sedes de 
los
CAE. 
•
Se puede realizar el seguimiento de sus trámites vía Internet. 
•
Reduce la posibilidad de conflictos legales por uso indebido de nombres
registrados. 
•
Se obtiene información consolidada en el ámbito nacional. 
•
Cuenta con herramientas tecnológicas de punta que le permiten realizar trámites
virtuales 
en
tiempo real.
También
puede consultar toda la información requerida en el sitio
www.camaramedellin.com
seleccionando
el botón CAE.
CENTROS
DE ATENCIÓN EMPRESARIAL (CAE)35
Constitución
de empresas
¿CUÁLES
SON LOS PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA EN MEDELLÍN?
1.
Consultas previas virtuales.
2.
Trámites de formalización.
3.
Trámites de funcionamiento.
4.
Otros trámites complementarios.
1.
CONSULTAS PREVIAS VIRTUALES
El
emprendedor/empresario debe realizar algunas consultas de manera virtual que le
facilitarán el proceso de constitución de la empresa.
a)
Consulta de nombre (control de homonimia)
La
ley ordena a las cámaras de comercio abstenerse de inscribir un comerciante o
un 
establecimiento
de comercio cuando se compruebe que en la base de datos de todas 
las
cámaras de comercio del país (RUE –Registro Único Empresarial–) se encuentre 
otro
ya inscrito con el mismo nombre del solicitante. La selección del nombre es un
paso 
fundamental
en el inicio de su nueva empresa. Con este servicio podrá enterarse si el 
nombre
consultado está registrado o si por el contrario no hay existencia del mismo.
Si 
no
aparece ninguna empresa después de realizada la búsqueda, estará confirmando 
que
su nombre aún no presenta registro, y podrá seleccionarlo. De existir un nombre
trámites
Los Centros de Atención Empresarial –CAE– son un novedoso concepto de servicio,
que las 
cámaras
de comercio ponen a disposición de los empresarios, para realizar en un solo
lugar, 
todos
los trámites que efectuarse al momento de constituirse y formalizarse.
Con
el nuevo proceso de Simplificación de Trámites, el emprendedor/empresario puede
obtener 
en
el CAE la información, orientación y realización de esos diez trámites,
diligenciando la CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL. Este documento se compone de un
formulario de información 
básica
y un anexo.36
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
4
En
ningún momento el registro del nombre comercial de un establecimiento de una
sociedad constituye registro marcario. Todos los registros marcarios deben
realizarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC.
igual
al consultado, no procede la matrícula del comerciante4
 .
entidad
responsable: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
¿Cómo
se hace?
Este
paso permite verificar que su nombre esté disponible para ser registrado. Para
realizar la consulta siga estos pasos:
1.
Ingrese a www.camaramedellin.com opción CAE.
2.
Haga clic en Servicios Virtuales del menú principal y elija la opción Consulta
de nombres.
3.
Consulte el nombre deseado verificando en el link Homonimia y luego en el link
Consulta de empresas.
Forma
incorrecta: Ladrillera Los Colores S.A.S.
Forma
correcta: Ladrillera los Colores
resuLtadO:
Si después de consultar su nombre no se encuentran coincidencias, significa 
que
está disponible, podrá usarlo y continuar con el siguiente paso del proceso de
matrícula.
b)
Consulta de clasificación por actividad económica - código CIIU 
El
Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme que tiene
como propó-
sito
agrupar todas las actividades económicas similares por categorías. Están
conformadas por seis dígitos numéricos, permitiendo que todos los empresarios
puedan clasificarse 
dentro
de actividades específicas.37
Constitución
de empresas
Para
realizar la consulta del CIIU, siga estos pasos:
1.
Ingrese a www.camaramedellin.com opción CAE
2.
Haga clic en Servicios Virtuales del menú principal y elija la opción Consulta
actividad 
económica-código
CIIU.
3.
Consulte el código de su actividad económica por descripción de la actividad
colocando 
una
palabra clave o consúltelo por código de la actividad.
Elija
el código que mejor se ajuste a la descripción de su actividad económica. Este
debe 
corresponder
a una actividad mercantil.
c)
Consulta de uso de suelo 
Permite
conocer en tiempo real los usos permitidos o no para el ejercicio de una
actividad 
económica
determinada en una dirección específica de la ciudad de acuerdo con el Plan 
de
Ordenamiento Territorial, P.O.T., y la reglamentación existente.
La
reglamentación nacional, Decreto 2150 de 1995, suprimió las licencias de
funcionamiento y reformó los procedimientos para poder ejecutar una actividad
en el territorio nacional.
Mientras
opere el establecimiento, debe cumplir con los requisitos para su ubicación
definidos en la normativa que los regula y de las entidades competentes en
materias tales como 
la
racional mezcla de usos, respeto y manejo del espacio público, parqueaderos,
control de 
impactos
ambientales, intensidad y conflictos funcionales, horarios, condiciones
locativas.
Para
realizar la consulta, siga este link:
http://poseidon.medellin.gov.co/UsosDelSuelo/mapviewer.jsf?width=1000&height=850
Lea
cuidadosamente esa información, es de su interés, puede evitarle inconvenientes
en
el futuro.
entidad
responsable: Municipio – Departamento Administrativo de Planeación.38
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
2.
TRÁMITES DE FORMALIZACIÓN
Se
refiere a los trámites de matrícula ante el Centro de Atención Empresarial,
CAE, de la 
Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia.
PASO
1. Trámite ante la DIAN: inscripción en el Registro Único Tributario y
posterior 
asignación
del Número de Identificación Tributaria, NIT. El Registro Único Tributario, 
RUT,
es la base de datos que lleva la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales 
(DIAN)
a nivel nacional de los contribuyentes, la cual comprende la información básica
de 
los
mismos, con fines estadísticos y de control.
Con
el RUT a cada comerciante se le asigna un NIT. El Número de Identificación
Tributaria, NIT, es la expresión numérica eminentemente tributaria o fiscal que
identifica ante 
impuestos
nacionales, así como ante otras entidades públicas y privadas, a los
contribuyentes y declarantes.
De
acuerdo con la normatividad tributaria de la DIAN, para que una persona natural
o 
jurídica
pueda matricularse en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de
Medellín 
para
Antioquia, deberá inscribirse previamente en el Registro Único Tributario, RUT.
Se 
debe
diligenciar el formulario previo del RUT reseñado con la frase “para trámite en
Cá-
mara”
que encontrará en la página de Internet www.dian.gov.co o dirigirse a
cualquiera de 
las
oficinas de la Cámara de Comercio. Luego debe ser firmado por la persona
natural o 
representante
legal y presentarlo personalmente ante juez, notario, secretario de la Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia o el funcionario que éste delegue para
tal fin 
(Resolución
1887 del 22 de febrero de 2007).
En
caso de que el comerciante o sociedad ya tenga NIT, deberá adjuntar el
certificado 
del
RUT o fotocopia del NIT. En este caso, el comerciante debe actualizar
directamente en 
la
DIAN los datos correspondientes.
Al
efectuar la matrícula mercantil, la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia 39
Constitución
de empresas
remitirá
a la DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual
quedará 
consignado
en el certificado del Registro Mercantil o de Existencia y Representación
Legal.
ARTÍCULO
79 Ley 788 de 2002. Adiciónase el artículo 555-1 del Estatuto Tributario con 
los
siguientes incisos:
“Las
Cámaras de Comercio, una vez asignada la matrícula mercantil, deberán solicitar
a 
más
tardar dentro de los dos (2) días calendario siguientes, la expedición del
Número de 
Identificación
Tributaria NIT del matriculado a la Administración de Impuestos Nacionales 
competente,
con el fin de incorporar, para todos los efectos legales, dicha identificación
a 
la
matrícula mercantil. En las certificaciones de existencia y representación y en
los certificados de matrícula siempre se indicará el Número de Identificación
Tributaria.
“El
incumplimiento de esta obligación por parte de las cámaras de comercio
acarreará 
la
sanción prevista en el artículo 651 del Estatuto Tributario…”.
descripción
El RUT es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones 
administradas
y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Deben
registrarse en el RUT:
•
Personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del
Impuesto 
sobre
la renta y no contribuyentes declarantes de Ingresos y Patrimonio. 
•
Responsables del Régimen Común y Régimen Simplificado. 
•
Los agentes retenedores. 
•
Usuarios aduaneros. 
•
Demás sujetos obligados por la DIAN.
entidad
responsable
Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN
dónde
• Centros de Atención Empresarial ubicados en las sedes Cámara de Comercio de
Medellín 
para
Antioquia, Poblado, Unicentro y Centro.
•
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
Sede
principal, Medellín. Carrera 52 No. 42-43.
Conmutador:
493 6800 y 493 690040
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
dónde
Página web: www.dian.gov.co
“…Las
personas no obligadas a inscribirse en el registro mercantil, y que de acuerdo
con la ley tributaria 
tengan
obligaciones con la Administración de Impuestos Nacionales de su jurisdicción,
deberán tramitar 
su
inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y obtener su Número de
Identificación Tributaria 
(NIT)
ante la respectiva Administración Tributaria…”, art. 79, Ley 788 de 2002.
Cuándo
Tratándose de nuevos obligados, la inscripción deberá efectuarse en forma
previa:
•
Al inicio de la actividad económica.
•
Al cumplir las obligaciones administradas por la DIAN.
•
A la realización de operaciones en calidad de importador, exportador o usuario
aduanero.
Vigencia
La inscripción en el RUT tendrá vigencia indefinida y en consecuencia no se
exigirá su renovación, salvo que se presenten situaciones que exijan su
actualización. Ejemplo: cambio de 
domicilio,
cambio de actividad, cambio de datos de ubicación, entre otros.
documentación
requerida
Se
requiere tener a disposición los documentos e información relativa a la
identificación, constitución, 
representación,
revisoría fiscal, establecimientos de comercio, y demás documentos pertinentes
dependiendo de las características del obligado y las responsabilidades que
tenga frente a la DIAN.
¿Cómo
se
hace?
Tanto
personas naturales como personas jurídicas podrán hacer el Pre-RUT para
registro en 
Cámara
de Comercio, a través de página web de la DIAN, así:
•
Ingrese a www.dian.gov.co
•
Haga clic en Solicitud Inscripción RUT
•
Seleccione en tipo de inscripción "Cámara de Comercio"
•
Seleccione la opción continuar
Diligencie
el formulario hasta el final y luego imprima.
Valor
No tiene costo.
Obligaciones
posteriores
que
se
adquieren
Régimen
Simplificado
1.
Cumplir con los sistemas de control que determine el Gobierno Nacional.
2.
Exhibir en un lugar visible al público, el documento en que conste su
inscripción en el RUT.
3.
Obligación de informar el cese de actividades.
régimen
Común
1.
Llevar contabilidad en debida forma.
2.
Expedir factura.
3.
Presentar bimestralmente la respectiva declaración de IVA.
4.
Obligación de informar el cese de actividades.
Mayor
información: www.dian.gov.co41
Constitución
de empresas
5
Solo
se da publicidad a los datos que la ley exige publicar, el resto de datos es
confidencial.
PASO
2. Inscripción en el Registro Público Mercantil. El registro mercantil es una
función de carácter pública desempeñada por las cámaras de comercio consistente
en asentar los datos y documentos que los comerciantes suministran en
cumplimiento de la ley 
dándoles
publicidad de conformidad con lo dispuesto en la ley5
.
En
el registro público se encuentran matriculados todos los empresarios legalmente
organizados
y sus establecimientos de comercio. Por medio de él se otorga publicidad 
a
ciertos actos de los empresarios, los cuales deben ser conocidos por la
comunidad en 
general,
todo esto en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
Los
comerciantes, y sus establecimientos de comercio, están obligados a
matricularse en 
el
Registro Mercantil dentro del mes siguiente a aquel en que comenzó a ejercer
actividades 
mercantiles
o de la fecha de escritura pública de constitución si se trata de personas
jurídicas.
ARTÍCULO
19 Código de Comercio. <OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES>.“Es 
obligación
de todo comerciante:
“1)
Matricularse en el registro mercantil;
“2)
…
ARTÍCULO
31. Código de Comercio <PLAZO PARA SOLICITAR LA MATRÍCULA MERCANTIL>. 
“.La
solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en
que la 
persona
natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento
de 
comercio
fue abierto. 
“Tratándose
de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el representante 
legal
dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o a
la del 
permiso
de funcionamiento, según el caso, y acompañará tales documentos…”.42
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
descripción
En este documento se consignan por escrito los aspectos jurídicos y económicos
de los 
comerciantes,
con el fin de mantener actualizada la información del comerciante y sus
actividades. Esta información puede ser consultada por cualquier persona para
tomar decisiones, 
hacer
anotaciones, obtener copias y solicitar los certificados, entre otros; por esta
razón se 
dice
que es un registro público. La información que aparece aquí es: nombre del
comerciante, dirección, definición de la actividad económica y objeto social
que van a desarrollar.
ante
quién Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
dónde
Las sedes urbanas de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia son las
siguientes: 
Sede
principal: Calle 53 No. 45-77. Conmutador 444 8822, Poblado: Carrera 44 No. 16
S 
-170,
Centro Comercial Unicentro, local 244.
Cómo
Los comerciantes deben acercarse a cualquiera de las sedes de la Cámara de
Comercio de 
Medellín
para Antioquia y allí diligencian el formulario indicado.
•
Los datos suministrados deben ser veraces, pues de lo contrario el empresario
se hará 
acreedor
de sanciones penales.
•
La matrícula causa el pago de unos derechos previstos por la ley, de acuerdo
con los activos de la empresa. Las tarifas las fija el Gobierno Nacional.
•
Cualquier cambio posterior en la información de la matrícula debe ser reportado
por escrito 
a
la Cámara de Comercio.
•
El proceso de matrícula puede solicitarse a través de www.camaramedellin.com
Cuándo
La persona natural, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual inició la
actividad o abrió 
un
establecimiento al público. Las personas jurídicas deben hacerlo por medio de
su representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de escritura pública
de constitución o 
documento
privado.
Vigencia
El registro mercantil es vigente hasta que sea cancelado por la persona natural
o jurídica; o 
por
orden judicial. Anualmente dentro de los tres primeros meses debe efectuar la
renovación 
del
Registro Mercantil.
documentación
requerida
Persona
natural: formularios de matrícula diligenciados y firmados, copia del documento
de 
identidad,
inscripción o pre-inscripción en el RUT; deben ser entregados personalmente o
por 
apoderado.
Persona jurídica: formularios de matrícula diligenciados y firmados, escritura
de 
constitución
o documento privado, inscripción o pre-inscripción en el RUT, cartas de
aceptación de cargos de las personas nombradas.43
Constitución
de empresas
pasos
para 
obtener
el 
registro
Mercantil
Los
empresarios pueden, desde cualquier parte, matricularse virtualmente de manera
rápida 
y
sencilla ahorrando tiempo, contactos y dinero.
El
empresario ingresa al servicio de la Matrícula Virtual y diligencia la
información sobre el 
comerciante
y el establecimiento de comercio y finalmente efectúa el pago por los medios 
que
allí se indican.
Para
la inscripción de PERSONA NATURAL siga los siguientes pasos.
1.
Si no tiene RUT, ingrese a la página www.dian.gov.co y en el enlace solicitud
inscripción 
RUT,
genere el formulario para Trámite en Cámara del RUT. Si ya tiene RUT debe
continuar con el paso 2.
2.
Ingrese a www.camaramedellin.com opción CAE.
3.Siga
paso a paso las instrucciones para efectuar el proceso de matrícula virtual en
línea.
Para
la inscripción de PERSONA JURÍDICA siga los siguientes pasos:
1.
Ingrese a la página www.dian.gov.co y en el enlace solicitud inscripción RUT,
genere el 
formulario
para Trámite en Cámara del RUT. 
2.
Infórmese en www.camaramedellin.com opción CAE acerca de los pasos para crear 
su
empresa.
3.
Diligencie el formulario de matrícula de la sociedad y sus establecimientos de
comercio. 
4.Elabore
el documento de constitución según la normatividad asociada al tipo societario
elegido. 
5.
Ingrese los anteriores documentos en las taquillas de la Cámara de Comercio,
donde 
debe
realizar las presentaciones personales que se requieran, pagando el Impuesto de
Registro
(Ley 223 de 1995) y los derechos Cámara.
¿Cuáles
sociedades
se 
constituyen
por
escritura 
pública?
Según
la ley se constituyen por escritura pública las sociedades anónimas (S.A.), las
sociedades de responsabilidad limitada (Ltda.), las sociedades colectivas, las
sociedades en 
comandita
simple (S.C.S.) y las sociedades en comandita por acciones (S.C A.). También 
se
deben constituir por escritura pública las sociedades en las que aporta un bien
inmueble 
como
parte del capital social. 
Se
exige que todos los socios o su(s) apoderado(s) asistan a firmar la escritura
pública de 
constitución.
Se recomienda que el nombre y la identificación de los constituyentes coincidan
en todas las partes del documento donde se mencionen. Ejemplos, comparecientes,
firmas
y nombramientos.44
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
¿Qué
sociedades
se
constituyen 
por
documento 
privado?
Según
la ley se constituyen por documento privado las sociedades unipersonales y las
sociedades pluripersonales por acciones simplificadas (S.A.S.) de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 1258 de 2008. 
Este
documento requerirá firmas autenticadas ante notario o la presentación personal
ante 
la
respectiva cámara de comercio. 
Cuando
se trate de la constitución de personas jurídicas, se debe efectuar el pago del
impuesto de registro creado por la Ley 223 de 1995. Si no existe patrimonio al
momento de la constitución, se pagará el impuesto en tarifa de cuatro salarios
mínimos legales diarios vigentes.
IMPUESTO
DE REGISTRO
ARTICULO
226 Ley 223 de 1995. “Hecho Generador. Está constituido por la inscripción de
actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o
beneficiarios los particulares y que de conformidad con 
las
disposiciones legales, deban registrarse en las oficinas de Registro de
Instrumentos Públicos o en las cámaras 
de
comercio”.
ARTICULO
230. “Tarifas. Las Asambleas Departamentales, a iniciativa de los gobernadores,
fijarán las tarifas de 
acuerdo
con la siguiente clasificación, dentro de los siguientes rangos:
...”b.
Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las
cámaras de comercio entre el 0.3% 
y
el 0.7%”. 
La
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia les facilita a los comerciantes
el proceso 
de
pago en sus sedes del impuesto de rentas departamentales de la Gobernación de
Antioquia, integrado al proceso de creación de empresas. 
Entidad
Responsable: Gobernación de Antioquia-Rentas Departamentales.
El
valor de la matrícula se relaciona directamente con los activos declarados por
el empresario al momento de realizar el trámite. Las tarifas son definidas por
el Gobierno Nacional y le 
serán
liquidadas en la taquilla de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Valor
El valor de la matrícula se relaciona directamente con los activos declarados
por el empresario al momento de realizar el trámite. Las tarifas son definidas
por el gobierno nacional y le 
serán
liquidadas en la taquilla de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Obligaciones
que
se adquieren posteriores 
a
su matrícula
Para
obtener los beneficios que de ésta se derivan y no incurrir en sanciones
legales, la 
matrícula
debe renovarse todos los años, entre el 1º de enero y el 31 de marzo, sin
importar 
la
fecha en que se haya efectuado la matrícula. Para la renovación se diligencia
un nuevo 
formulario
con la información actualizada o se realiza a través de Internet. Las personas
jurí-
dicas
pueden aprovechar la renovación anual para efectuar otras inscripciones como
nuevos 
representantes
legales, administradores, reformas estatutarias, entre otros.
Mayor
información: www.camaramedellin.com45
Constitución
de empresas
PASO
3. Matrícula Industria y Comercio Municipal. El impuesto de Industria y
Comercio 
es
de carácter obligatorio. Recaerá sobre todas las actividades industriales,
comerciales, 
de
servicios y financiera, que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del
municipio, y 
que
se cumplan en forma permanente u ocasional, tanto en inmuebles determinados,
con 
establecimiento
de comercio o sin ellos.
Artículo
95 Constitución Política. “La calidad de colombiano enaltece a todos los
miembros de 
la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de 
los
derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades.
“Toda
persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
“Son
deberes de la persona y del ciudadano:
“…9.
Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos 
de
justicia y equidad”.
Artículo
32º. Ley 14 de 1983: “El Impuesto de Industria y Comercio recaerá, en cuanto a 
materia
imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio
que 
ejerzan
o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o
indirectamente, 
por
personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan
en 
forma
permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de
comercio o sin ellos”.46
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
descripción
El impuesto de Industria y Comercio es un gravamen de carácter obligatorio, que
recae sobre 
todas
las actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras, que se
ejerzan o 
realicen
dentro de los municipios del departamento de Antioquia, que se cumplan en forma
permanente
u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimiento o sin ellos.
ante
quién La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia tiene convenio con la
Secretaría de 
Hacienda
del Municipio de Medellín-Subsecretaría de Rentas Municipales.
Cómo
Al momento del comerciante realizar su matrícula en el Registro Mercantil, debe
diligenciar el 
formulario
anexo DIAN-SM (DIAN Secretarías Municipales) estimando el promedio mensual 
de
ingresos esperado en su empresa y la Cámara de Comercio reportará
automáticamente a 
Industria
y Comercio del Municipio de Medellín su inscripción.
Cuándo
A partir de la fecha en la cual se da inicio a una actividad comercial,
industrial o de servicio.
Vigencia
La inscripción en Industria y Comercio tendrá vigencia indefinida, y en
consecuencia no se 
exigirá
su renovación, salvo que se presenten situaciones que exijan su actualización.
documentación
requerida
Copia
de la cédula y los formularios de inscripción.
Valor
No tiene costo.
Obligaciones
que
se
adquieren
Pagar
mensualmente el impuesto de Industria y Comercio y cada año durante el período 
enero-
abril presentar ante el Municipio la declaración privada correspondiente a los
ingresos 
brutos
del año inmediatamente anterior. Esta declaración sirve para que la
Subsecretaría de 
Rentas
actualice el impuesto facturado.
norma
aplicable
•
Ley 14 de 1983.
•
Decreto 1333 de 1986.
Mediante
Acuerdo del Honorable Concejo Municipal 067 de 2008, se definieron algunas 
tarifas
del Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros. He aquí algunas
tarifas 
aprobadas,
según actividad económica desarrollada por el empresario.47
Constitución
de empresas
Código
descripción tarifa
industrial
101
Edición de periódicos. 2 x mil
102
Producción de textiles, confecciones en general, fabricación de calzado. 3 x
mil
103
Producción de alimentos (excepto las bebidas alcohólicas y la fabricación de
chocolatinas y confitería). Toda actividad industrial con sede fabril en
Medellín, cuando la comercialización de sus productos se haga 
a
través de distribuidores diferentes del industrial, con domicilio en este 
municipio
siempre y cuando exista contrato de distribución suscrito con 
los
distribuidores.
4
x mil
104
Producción de drogas y medicamentos, hierro y acero, material de 
transporte.
Tipografía y artes gráficas.
5
x mil
105
Demás actividades industriales no clasificadas en los códigos anteriores. 7 x
mil
Comercial
201
Distribución de productos lácteos bajo la modalidad de contratos de 
distribución
o suministro.
 2 x mil
202
Venta al por mayor de productos fabricados en industrias con sede 
fabril
en Medellín o en el Área Metropolitana y que distribuyan los productos bajo la
modalidad de contrato de distribución, siempre y cuando exista contrato de
distribución suscrito con el industrial.
3
x mil
203
Venta de alimentos (excepto bebidas alcohólicas, chocolatinas y artículos de
confitería), textos escolares, libros (incluye cuadernos escolares), textiles,
prendas de vestir (se incluye el calzado, la corbata 
y
el sombrero), automotores nacionales (incluye motocicletas y automotores
producidos o ensamblados en los países que hacen parte del 
pacto
Subregional Andino).
4
x mil
rÉGiMen
tariFariO
Código
de actividades y tarifas para Impuesto de Industria y Comercio según Ley 14 de
1983 y Acuerdo 67 de 2008.
Los
códigos de actividad y tarifas de industria y comercio (expresados en miles)
son los siguientes:
Venta
de maderas, materiales para construcción (se entiende por materiales de
construcción todos aquellos destinados a erigir estructuras en 
bienes
inmuebles). Drogas y medicamentos. Graneros.
204
5 x mil48
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
Financiera
401
Corporaciones de Ahorro y Vivienda. 3 x mil
402
Demás actividades financieras reguladas por la Superintendencia 
Bancaria.
5
x mil
Código
descripción tarifa
Comercial
205
Venta de electrodomésticos. 7 x mil
206
Venta de cigarrillos, licores, combustibles derivados del petróleo, joyas,
automotores de fabricación extranjera (incluidas motocicletas).
10
x mil
207
Demás actividades comerciales no clasificadas en los códigos anteriores. 8 x
mil
servicios
301
Educación privada. Servicios de empleo temporal. 2 x mil
302
Servicios de vigilancia. Centrales de llamadas (Call Center, Contact 
Center).
3
x mil
303
Servicios profesionales, servicios prestados por contratistas de construcción,
constructores y urbanizadores (se incluyen los ingresos provenientes de la
construcción y venta de inmuebles).
5
x mil
304
Servicios públicos básicos y servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado, energía, aseo, gas, etc. Transporte, servicios 
conexos
con el transporte.
6
x mil
305
Hoteles y casas de huéspedes, siempre y cuando se encuentren inscritos en el
Registro Nacional de Turismo.
7
x mil
306
Servicio de restaurante, tabernas, estaderos, cantinas, heladerías y 
tiendas
mixtas, griles, bares y discotecas, salsamentarias, reposterías, cafeterías,
salones de té y charcuterías. Servicios de diversión 
y
esparcimiento con venta de bebidas alcohólicas en general (incluye 
casas
de juego y casinos); hoteles, moteles, residencias y otros lugares de
alojamiento no registrados en el Registro Nacional de Turismo; 
intermediación
en venta de loterías, rifas, apuestas y juegos de azar, 
en
general. Servicios básicos de telecomunicaciones, servicios públicos
domiciliarios de telecomunicaciones, telecomunicaciones en general. Televisión
por cable, satélite o similares; exhibición de películas, 
videos,
programación de televisión; talleres de reparación en general. 
Demás
actividades de servicios no clasificadas en los códigos.
10
x mil49
Constitución
de empresas
Código
descripción tarifa
especial
403
Sucursales, agencias y oficinas del sector financiero. Tarifa fija
501
Contribuyentes y actividades con tratamiento especial. 2 x mil
Mayor
información: www.medellin.gov.co - Secretarías y entes descentralizados -
Secretaría de hacienda - Portafolio de servicios tributarios.
PASO
4. Informar a la oficina de planeación correspondiente el inicio de las
actividades.
Para
dar cumplimiento a la Ley 232 de 1995, los comerciantes deberán reportar a la
oficina 
de
planeación correspondiente la apertura de la actividad económica, indicando la
ubicación y actividad que se va a desarrollar. Esta notificación se puede hacer
por Internet o por 
comunicación
escrita o verbal, lo que manifieste el comerciante se considerará de buena 
fe
y por ende, se dará por hecho cierto, sujeto a verificaciones posteriores. El
convenio que 
se
ha realizado a través del CAE entre el municipio de Medellín y la Cámara de
Comercio 
de
Medellín para Antioquia, permite que ésta última le reporte directamente a la
Dirección 
de
Planeación Municipal la constitución de cada nueva empresa y la apertura de
todo nuevo establecimiento de comercio en cumplimiento de lo establecido en la
Ley 232 de 1995 
y
el Decreto 1879 de 2008, relevando al comerciante de esta obligación.
ARTÍCULO
2º Ley 232 de 1995. “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es
obligatorio para el ejercicio del comercio que los establecimientos abiertos al
público reúnan 
los
siguientes requisitos:
“…
e) Comunicar en las respectivas oficinas de planeación o quien haga sus veces
de la 
entidad
territorial correspondiente, la apertura del establecimientoˮ.50
Guía
de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en
Medellín
descripción
Dar cumplimiento a la Ley 232 de 1995 e informar a la Oficina de Planeación la
apertura del 
establecimiento
de comercio.
ante
quién La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, quien informa a la
oficina de Planeación 
Municipal
gracias al convenio entre la Cámara y el Departamento Administrativo de
Planeación.
Cómo
Este proceso se suple al momento de la inscripción en Cámara de Comercio.
Cuándo
Una vez se dé apertura al establecimiento de comercio.
documentación
requerida
Basta
con diligenciar formularios de matrícula mercantil.
Valor
No tiene costo.
Obligaciones
que
se adquieren
Informar
el cierre del establecimiento de comercio o el cambio de actividad económica
del 
establecimiento.
norma
aplicable
•
Ley 232 de 1995.
•
Decreto 1879 de 2008.
ARTÍCULO
4° Decreto 1879 de 2008. “Comunicación de apertura a la autoridad distrital 
o
municipal. Para cumplir con lo previsto en el literal e) del artículo 2° de la
Ley 232 de 
1995,
los propietarios de establecimientos de comercio podrán realizar –de manera
previa 
o
posterior– la notificación de apertura por los siguientes medios: vía virtual,
comunicación 
escrita
o acto declarativo personal ante la autoridad de planeación respectiva, proceso
informativo
sobre el cual se presume la buena fe del comerciante y por ende, se dará por 
hecho
cierto, sujeto a verificaciones ex post.
Las
alcaldías distritales y municipales podrán definir mecanismos de apoyo
institucional para 
cursar
estas notificaciones a través de las cámaras de comercio de la jurisdicción respectiva”.
Mayor
información: www.medellin.gov.co - Secretarías y entes descentralizados -
Planeación
municipal - Información general.51
Constitución
de empresas
Una
vez realizados estos cuatro pasos el empresario obtiene:
✔ Inscripción en el Registro Mercantil.
✔ Asignación del NIT.
✔ Matrícula de Industria y Comercio.
✔ Pago del impuesto de Rentas Departamentales
de Antioquia para el caso de sociedades 
(matrícula
de persona natural no requiere el pago de este impuesto).
✔ Certificado del RUT por primera vez sin
necesidad de desplazarse a la DIAN. 
✔ Notificación de la apertura del
establecimiento a Planeación Municipal. 
✔ Registro mercantil y/o certificado de
existencia y representación legal.
Los
formatos que debe diligenciar para realizar su matrícula son:
✔ Carátula Única Empresarial.
✔ Anexo Matrícula Mercantil.
✔ Anexo DIAN – Secretaría Municipal (SM).
✔ Formulario DIAN.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario